Una herramienta imprescindible para abordar la gramática desde un enfoque innovador y adaptado a la realidad multilingüe.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Una herramienta imprescindible para abordar la gramática desde un enfoque innovador y adaptado a la realidad multilingüe.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Introducción
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La investigación didáctica sobre la enseñanza de la gramática
Este capítulo, marco general del libro, plantea las bases teóricas y metodológicas en relación con la investigación didáctica sobre la enseñanza de la gramática que abordamos en el proyecto Egramint («La elaboración de una gramática escolar interlingüística: hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües»). En primer lugar, situamos los estudios sobre la enseñanza de la gramática en las aulas en relación con los tres polos del sistema didáctico. Ello supone considerar los aprendizajes y obstáculos de los estudiantes, las formas de intervención en el aula y las distintas concepciones de las gramáticas pedagógicas. A continuación, abordamos los planteamientos que consideran la reflexión interlingüística como un requerimiento de la educación plurilingüe y las distintas investigaciones sobre la actividad docente. Dado que nuestra propuesta se inscribe en el marco de las investigaciones que ponen a prueba modelos de intervención, explicamos nuestro modelo, las secuencias didácticas de trabajo Egramint (SDGE), como dispositivo de intervención, de formación y de investigación, en relación con los modelos que lo preceden. Por último, abordamos los criterios metodológicos generales sobre el análisis de la actividad docente, a partir de los objetivos que nos proponemos, centrados en la intervención en aula y en la interpretación que los docentes realizan sobre la misma.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La transformación de un seminario de formación en un proceso de investigación desde la acción
En este capítulo mostramos los resultados de la colaboración entre docentes de secundaria e investigadoras del proyecto Egramint describiendo una experiencia de formación docente concebida desde la investigación-acción. Las necesidades de los docentes ante las dificultades que observaban en sus alumnos para acceder a un saber gramatical interlingüístico activaron un proceso de cambio profesional fundamentado en el diálogo entre iguales, la problematización de diferentes aspectos de la práctica de aula y el acompañamiento de las asesoras del proyecto. De esta forma, los docentes se convirtieron en profesionales reflexivos que establecieron vínculos entre la teoría y la práctica, les dieron un nuevo sentido a las situaciones experimentadas y crearon conocimiento didáctico a partir del análisis de sus actuaciones.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Una secuencia didáctica de gramática Egramint (SDGE) en el Ámbito Lingüístico y Social de 1.º de ESO: hacia el tratamiento integrado de lenguas (TIL)
La implementación de la secuencia didáctica de gramática del proyecto Egramint (SDGE), «La expresión de la obligación en textos instructivos: las recetas de cocina en un grupo de 1.º de ESO», nos ha permitido observar cómo se activan los conocimientos lingüísticos de los estudiantes en las tres lenguas del currículo (castellano, valenciano e inglés), con la finalidad de escribir un género concreto: la receta de cocina. Esta metodología plantea algunos retos: el docente tiene que fijar con precisión qué preguntas introduce en el aula y cómo guía a sus alumnos para que vayan incorporando ideas en cada una de las lenguas y establezcan relaciones. Así, se ha observado que la relación con el valenciano resulta sencilla de asentar, mientras que los lazos con el inglés están más alejados. Tras la experiencia, concluimos que las SDGE ofrecen al docente de Secundaria posibilidades para superar modos tradicionales de enseñanza y permiten aprovechar el tratamiento integrado de lenguas como una vía metodológica de interés en el aula.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La incorporación de las lenguas familiares a la enseñanza y el aprendizaje de la gramática. Aplicación práctica de dos secuencias didácticas pluriling
En este capítulo se presentan las reflexiones de la docente sobre la implementación de dos secuencias didácticas gramaticales del grupo Egramint (SDGE) en el aula de Formación Profesional Básica, caracterizada por su diversidad lingüística. El trabajo en el aula con estas secuencias permitió al alumnado migrante usar sus conocimientos lingüísticos previos para adquirir nuevos aprendizajes en castellano y en valenciano. Así, se dio visibilidad a las lenguas familiares para favorecer el desarrollo lingüístico global del alumnado migrante (no solo el aprendizaje de las lenguas oficiales curriculares). En cuanto a las dificultades de implementación de las SDGE, se observó que, aunque los discentes eran capaces de reflexionar sobre los usos en diferentes lenguas e inferir similitudes y diferencias básicas, la terminología lingüística era abstracta y compleja para ellos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La reflexión metalingüística en el aula como vía para el aprendizaje y el uso consciente de la gramática en la producción textual. La implementación d
En este capítulo se pretende mostrar cómo el hecho de implementar secuencias didácticas que fomenten la reflexión metalingüística entre los estudiantes contribuye a que estos realicen un uso consciente de la gramática en sus producciones textuales. Un grupo de alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje se enfrentan al reto de elaborar un libro de recetas y para ello deben reflexionar sobre las diferentes formas que ofrece el castellano para expresar una orden. Así, los estudiantes realizan conexiones entre las lenguas que conocen y son capaces, en mayor o menor medida, de explicar esas relaciones, construyendo así su propio lenguaje gramatical y aplicando los conceptos aprendidos en su producto final.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
¿Cómo ayudamos a este actor a construir correctamente la frase «Mi español es perfecto, mi español es muy bonita»? Una reflexión interlingüística sobr
Un grupo de estudiantes de 2.º ESO compara la concordancia gramatical en español e inglés partiendo de un error común cometido frecuentemente por los anglohablantes. El proceso de aprendizaje se plantea desde un punto de vista inductivo: primero, se detecta el error; y, más tarde, se compara la relación entre sustantivos y adjetivos en ambas lenguas. Así pues, el alumnado consolida conceptos metalingüísticos mediante ejemplos prácticos que atañen a la concordancia. Como producto final, preparan un pódcast en grupos colaborativos, en el cual sintetizan todo lo aprendido y discuten sobre los errores detectados.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Introducción
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Identificar nombres y explicar por qué lo son mediante una secuencia didáctica. Aprender gramática en 2.º de Educación Primaria en contextos multilung
Este artículo investiga la competencia lingüística de tres grupos de clase en distintos contextos sociolingüísticos del Estado español. Nuestra propuesta consiste en investigar sobre el ejercicio metalingüístico que tiene lugar alrededor de la categoría gramatical Nombre por parte del alumnado de 2.º de Educación Primaria, de edades comprendidas entre los 7 y los 8 años. El alumnado en cuestión pertenece a dos colegios concertados laicos y a un colegio público situados en València, Cádiz y Castelló respectivamente. Para llevar a cabo esta tarea, se presenta a los sujetos un material didáctico, elaborado por el equipo de investigación vinculado al proyecto Egramint, cuyo objetivo consiste en abordar la enseñanza y el aprendizaje de la gramática en todos los niveles educativos obligatorios y en las diferentes lenguas curriculares, a partir de la reflexión metalingüística y los usos discursivos a través de secuencias didácticas (SDGE) que dicho equipo ha diseñado para enseñar gramática.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Retos para el profesorado en formación ante la enseñanza de la gramática en primer ciclo de primaria desde el modelo Egramint
En este capítulo se presentan y analizan las representaciones de tres estudiantes de Magisterio sobre la implementación de secuencias didácticas del modelo Egramint (SDGE), como dispositivos diseñados para la enseñanza de la gramática desde un enfoque reflexivo e interlingüístico, realizadas en cursos de 1.º y 2.º de Educación Primaria. Se analizan las transcripciones de tres entrevistas semiestructuradas realizadas tras sendas implementaciones. El análisis se establece en cuatro categorías: diseño e implementación de la SDGE, uso de metalenguaje, presencia de reflexión metalingüística e interlingüística y la SDGE como dispositivo para enseñar gramática. Los resultados permiten situar el reto que supone para la formación inicial docente capacitar al futuro profesorado para actuar en función de los principios didácticos de la gramática pedagógica en los primeros cursos de la escolarización obligatoria.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La planificación de la enseñanza del adjetivo: la construcción del concepto y sus usos en primaria
Se presenta una investigación sobre la enseñanza de la gramática en Primaria con la que se pretende comprobar la incidencia del planteamiento metodológico de una secuencia didáctica en el desarrollo conceptual del alumnado. Fundamentada en el prototipo Egramint, la secuencia didáctica «Aiguamolls en perill / Humedales en peligro» (4.º de Primaria) plantea la enseñanza del adjetivo y sus usos con un enfoque inductivo e interlingüístico dirigido a desarrollar la reflexión metalingüística. El contraste de los resultados del análisis de la organización de la secuencia y sus actividades gramaticales, con los diálogos en gran grupo y los cuadernillos de trabajo, muestra que la planificación didáctica y la intervención en el aula repercuten en la capacidad de reflexión metalingüística del alumnado y en el avance conceptual en amplitud y profundidad, lo que puede contribuir a superar los obstáculos metodológicos y conceptuales del aprendizaje gramatical.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
A medida que hablo… Las reflexiones docentes a partir de la implementación de una secuencia didáctica sobre la ambigüedad lingüística
Este estudio examina las decisiones que toman cinco profesoras de lengua de educación secundaria a la hora de llevar al aula una secuencia didáctica de enseñanza de la gramática centrada en la ambigüedad lingüística y diseñada en el marco del proyecto Egramint. El análisis de las entrevistas, realizadas después de la implementación, permite observar las representaciones de las docentes sobre la enseñanza de la gramática a partir de los cambios que realizan en la propuesta didáctica original y de cómo los justifican. También surgen momentos de metacognición que se desencadenan en el diálogo entre entrevistada y entrevistadora. Los resultados muestran el peso de los factores contextuales y de las necesidades percibidas en los estudiantes en las decisiones docentes, así como el valor de la reflexión posterior sobre la propia práctica, aspectos que se deberán tener presentes en el diseño de materiales didácticos y de formaciones docentes.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El contraste entre el pasado y el presente. Reflexión gramatical y sistematización en una secuencia didáctica de gramática
La reflexión metalingüística y la interacción en el aula pueden mejorar el aprendizaje de la gramática y de la expresión escrita. En este artículo lo evidenciamos mostrando las dificultades y las estrategias que siguen estudiantes de 1.º ESO para expresar el contraste entre el pasado y el presente en una carta dirigida a uno de sus maestros de Educación Primaria. La planificación del texto, la elaboración de un borrador y su revisión entre iguales, junto con la mediación del docente, permiten que el alumnado perciba los errores y reflexione sobre cómo puede mejorar lo que escribe a partir del conocimiento del metalenguaje y de los elementos gramaticales estudiados en una secuencia didáctica para aprender gramática.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Enseñanza-aprendizaje gramatical en torno a la expresión de la oblicación en el aula de lengua extranjera (Inglés) en la educación secundaria
Este capítulo presenta un estudio exploratorio sobre los conocimientos del alumnado de 4.º de ESO en torno a la expresión de la obligación en inglés a través de must y have to en la SDGE How to express obligation in English. El trabajo examina también las reflexiones de estos estudiantes sobre estos verbos modales en la interacción que genera esta SDGE entre ellos y el docente en el aula. Los resultados indican un progreso parcial en el conocimiento lingüístico-pragmático de must y have to basado en un equilibrio de usos normativos y no normativos en determinados contextos interpersonales. Este progreso parcial es coherente con las resoluciones, generalmente inadecuadas, que proporcionó el alumnado en sus reflexiones, las cuales focalizaron en las funciones comunicativas y el significado semántico-pragmático de dichos verbos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La reflexión metalingüística entre iguales para la conceptualización gramatical
En este capítulo se presentan los resultados de una investigación de aula cuyos datos se extraen de la implementación en 3.º ESO de una secuencia didáctica de gramática diseñada según el modelo Egramint. El objetivo de dicha secuencia es comunicativo, en tanto crea un decálogo, y gramatical, porque analiza las diferentes formas lingüísticas que permiten expresar obligación. Se estudian las interacciones entre el alumnado y la docente con el objetivo de describir el conocimiento gramatical que crean los alumnos y analizar el papel de la interacción oral en el aula durante el proceso de adquisición de saber gramatical. Los resultados muestran que promover la interacción en el aula e iniciar el aprendizaje en la observación de los usos potencia la conciencia metalingüística del alumnado y permite al docente observar los razonamientos que siguen los aprendices para guiarlos en el proceso de construcción de saber gramatical.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Funciones de la lengua oral presentes en un aula de 1.º de Enseñanza Secundaria Obligatoria: hablar para reflexionar metalingüística e interlingüístic
Como sabemos, la interacción oral resulta primordial en cualquier proceso didáctico, sea cual sea la etapa educativa y la materia que se imparta, pues no solo sirve para dar cauce a la expresión lingüística misma, sino que cumple múltiples funciones necesarias en todo diálogo pedagógico que se precie (Vilà y Castellà, 2014). En este capítulo se muestra una investigación que tiene como objetivo constatar las funciones o formatos de la lengua oral (Vilà y Castellà, 2014) que emergen en el aula durante la primera sesión de implementación de la secuencia de gramática La expresión de la obligación en los textos instructivos: las recetas de cocina (Abad Beltrán y Pérez Giménez, 2022), vinculada al proyecto Egramint en un aula de 1.º de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la provincia de Barcelona. Hemos centrado nuestro interés en la función de hablar para adquirir conocimientos y aprender a pensar, más concretamente, conocimientos sobre gramática a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística. Además, examinamos las estrategias didácticas empleadas por el docente para lograr su propósito: hacer reflexionar al alumnado sobre la expresión de la obligación contrastando español, catalán e inglés a partir del género discursivo de las recetas de cocina.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Reflexión metalingüística e interlingüística en torno a una secuencia didáctica de gramática plurilingüe en el aula de Francés
Este capítulo aborda las impresiones de tres docentes de Francés como segunda lengua extranjera sobre la implementación de una secuencia didáctica de gramática diseñada según el prototipo Egramint. La secuencia, que se aplicó en varios cursos de Educación Secundaria de tres centros en Valencia, pretendía promover la reflexión metalingüística en torno al presente de indicativo y la comparación y el contraste entre las distintas lenguas que el alumnado ya conocía (español, valenciano e inglés). A partir de las entrevistas realizadas a las docentes, los resultados muestran que la diferencia de edad del alumnado ha determinado la capacidad de conceptualización y que el contraste entre todas las lenguas ha contribuido a fomentar una reflexión metalingüística más significativa.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Apéndice. El repositorio Sites Egramint de secuencias didácticas de gramática metalingüística