La escuela, un refugio para la infancia
Va de... Las modas en educación: Lo veo... ¿lo quiero?
De lo que digo y pienso que hago… a lo que en realidad hago. De lo que decimos hacer en equipo… y hacemos. De hacer sin pensar… a pensar el quehacer.
Aulas seguras para todos y todas: una realidad posible
Gran parte de la violencia que ocurre en las escuelas está relacionada con el género. Identificar estas situaciones en las aulas de educación infantil es un importante paso para contribuir a erradicarla.
La SexTruck de la Cooperativa Les Magranes: «La educación sexual y afectiva desde una mirada afirmativa es una asignatura pendiente»
Son Anna, Laia, Elisabet y Noemí, cuatro educadoras que conducen juntas La SexTruck, una caravana pedagógica donde las sexualidades, las afectividades y los feminismos «van sobre ruedas». Detienen su SexTruck en patios de escuelas e institutos, en plazas de pueblos y en mercados municipales y ofrecen un espacio en el que cuestionar y descubrir todo lo relacionado con las sexualidades.
Educación científica inclusiva desde la primera infancia
La educación científica en la primera infancia es fundamental para alfabetizar en el conocimiento de los fenómenos del mundo. Es imprescindible hacer una ciencia accesible que evite o reduzca las barreras y los sesgos, especialmente en aquellos colectivos que históricamente han quedado excluidos de ella.
Una mirada científica inclusiva en un espacio familiar
El Espacio Familiar Francesc d’Assís de la Fundación "la Caixa", en Manresa (Barcelona), acoge a familias con niños y niñas de 0 a 6 años que están en riesgo de vulnerabilidad y les ofrece acompañamiento en el proceso de crianza, así como un contexto socioeducativo rico en estímulos y en oportunidades de aprendizaje científico en las primeras edades.
Ciencia dentro y fuera del aula
En casa, en la escuela y en el entorno vivimos rodeados de situaciones que nos permiten aproximarnos a la ciencia. Desde nuestra escuela velamos para que cada niño tenga acceso a ella aprovechando su curiosidad innata y le ofrecemos oportunidades de aprendizaje y de indagación para despertar su interés para iniciarla en el proceso científico.
Con las familias: La experiencia científica en las mochilas de las familias inmigrantes
Pistas para la evaluación: Pistas para evaluarnos en educación científica inclusiva
Recursos para la práctica: De las investigaciones naturales... ¿al descubrimiento científico?
Para redondear: Educación científica inclusiva
¿Es equitativo nuestro sistema educativo?
A partir de un estudio realizado en el curso 2020-2021 por el Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa, se analizan los factores del sistema educativo que determinan el grado de equidad en las diferentes comunidades autónomas, aportando conclusiones y propuestas de mejora.
Jugando con la rima
Este artículo narra la experiencia realizada en un aula de 2º de educación infantil en el Colegio Público Cardenal Ilundáin, en Pamplona. En él se analiza la importancia de la rima como recurso para fomentar la conciencia fonológica del alumnado, su conciencia silábica y la aportación a la adquisición del lenguaje y a la futura lectoescritura. Su sonoridad hace que las rimas sean divertidas, pegadizas y muy atractivas. Además, ayudan a mejorar el lenguaje, agilizan la mente y entrenan la memoria.
Cuando ser pequeño y pequeña es un problema
Finalizada ya la actividad en la escuela, un grupo de madres y padres permanecen en el jardín de esta mientras sus criaturas juegan. Risas y cantos de pájaros son la banda sonora de esta tarde, hasta que se ve interrumpida por una familia a la que se oye a lo lejos intentando gestionar la rabieta de su hijo. Quizá las prisas, la impaciencia o los nervios descontrolados llevan a la madre a decir en tono de enfado a su hijo: «¡Así no se comporta un niño de cuatro años! Creo que mañana tendrás que ir a la clase de los bebés, con pañal y biberón, porque todavía no eres mayor».
Interacciones de solidaridad que potencian los aprendizajes
Los contextos competitivos deterioran el bienestar del alumnado, comprometiendo también su rendimiento académico y la calidad de sus relaciones sociales. Por el contrario, las aulas que propician la ayuda mutua favorecen el rendimiento académico y mejoran y la cohesión social. Para ello, la interacción y el diálogo son clave.
La evidencia en la pràctica: Grupos interactivos: diálogo, solidaridad y aprendizaje
En los grupos interactivos se aprende a dejar de lado el individualismo y a trabajar en equipo. Promovemos la solidaridad y el diálogo.
¿Justicia climática?
Somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Debemos replantearnos nuestro modelo económico y nuestro estilo de vida, basado en el creciente consumo de energía procedente de los combustibles fósiles. Tenemos la oportunidad de actuar y también la capacidad de hacerlo, cambiando la manera de vivir. Aún estamos a tiempo.
La estela de... Rosa y Carolina Agazzi. Compartimos: rincón digital. Cuentos. Encuentros
Blas, un perro melómano
Igual que pasa con Blas, otros perros como Milú, Ideafix, Hachiko, Colmillo Blanco, Toto, Lassie, Rin Tin Tin, Scooby-Doo, Boira o Snoopy forman parte de nuestra vida lectora y es como si existieran de verdad.
La estela de... Rosa y Carolina Agazzi
Compartimos: rincón digital: Niñas y niños del mundo
Cuentos: La casa en el bosque